Realizarán docentes paro de labores en Guaymas y Empalme
El próximo lunes 24 de febrero, maestras y maestros afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizarán un paro de labores en escuelas de los municipios de Guaymas y Empalme.
En entrevista para FM105, el representante del gremio magisterial Eduardo Alcantar, confirmó que tras una asamblea regional celebrada el pasado 19 de febrero, docentes del sector educativo afiliados al ISSSTE en la región Guaymas-Empalme acordaron realizar un paro de labores el próximo lunes 24 de febrero.
Como parte de este movimiento, se llevará a cabo una movilización a las 9:00 de la mañana partiendo del Obelisco por la calle Serdán hacia el Palacio Municipal de Guaymas.
Los organizadores han señalado que las acciones buscan visibilizar sus demandas, las cuales se encuentran plasmadas en un pliego petitorio que fue entregado a los medios de comunicación para justificar su postura y exigencias.
De igual manera, se dirigen a los padres de familia donde afirman que se encuentran comprometidos con la educación de sus hijos, con el propósito de explicarles la situación que estan viviendo en el magisterio y el motivo de su descontento.
Explicó que el Gobierno Federal ha propuesto cambios en la Ley del ISSSTE 2025 que afectan gravemente nuestras condiciones laborales y de jubilación. Entre los principales puntos que rechazamos están:
Aumento de los años de servicio para jubilarnos (actualmente, nuestra jubilación sería a los 60 años de edad o más, en donde la mayoría tendríamos más de 40 años en servicio a la educación)
Cambio en el sistema de pensiones, dejándole nuestra jubilación a las afores (en donde nuestro sueldo mensual sería de $6406.62 pesos) y a nuestros propios ahorros, eliminando derechos adquiridos y afectando nuestra estabilidad en la vejez.
Aportaciones más altas al ISSSTE sin que esto garantice mejores servicios de salud para los trabajadores.
Uso de las UMAs (Unidad de Medida y Actualización), lo que reduce significativamente nuestras prestaciones.
Descuentos sobre el salario integrado, es decir, sobre todos los ingresos (bonos, compensaciones, aguinaldos, etc.), lo que impacta fuertemente nuestro poder adquisitivo.
“Los maestros estamos cansados de que no se nos valore como merecemos. Día a día dedicamos nuestro tiempo, esfuerzo y vocación a la enseñanza de sus hijos, muchas veces sacrificando nuestra propia familia, salud y estabilidad económica. Sin embargo, el Gobierno sigue implementando reformas que nos afectan, sin tomarnos en cuenta ni mejorar realmente nuestras condiciones laborales”, comentó.
Destacó que no perciben 16 mil pesos quincenales, su sueldo base son casi como las de un trabajador como salario mínimo.
“Por ello, solicitamos su apoyo y comprensión. En algunas escuelas estamos trabajando bajo protesta porque consideramos que estas reformas son un atropello a nuestros derechos. Necesitamos que la sociedad en su conjunto entienda que si los maestros estamos bien, la educación de sus hijos también será mejor”.
“Les pedimos que nos respalden en esta lucha, que hagan conciencia de nuestra situación y que juntos exijamos condiciones más justas para los docentes. La educación es la base de una sociedad fuerte, pero si los maestros seguimos siendo ignorados y maltratados, el impacto será negativo para todos”, puntualizó el maestro Eduardo Alcantar.