Energía solar desde el espacio: avances revolucionarios en 2025

La captación de energía solar desde el espacio, conocida como Energía Solar Basada en el Espacio (SBSP, por sus siglas en inglés), ha dejado de ser una idea futurista para convertirse en una realidad tangible en 2025. Diversos países y organizaciones están desarrollando proyectos que prometen transformar la manera en que obtenemos y utilizamos la energía en la Tierra.

China lidera con una central solar espacial

China ha anunciado la creación de una central solar espacial que permitirá recolectar energía solar y transmitirla a la Tierra. Esta instalación, de un kilómetro de ancho, será ubicada en órbita geoestacionaria mediante cohetes superpesados capaces de elevar al menos 150 toneladas. El proyecto, liderado por el científico Long Lehao, se prevé que esté completo para 2035 y podría generar tanta energía como todo el petróleo extraído de la Tierra en un año.

Europa explora soluciones con el proyecto SOLARIS

La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando el proyecto SOLARIS, que busca colocar plantas fotovoltaicas en órbita geoestacionaria para producir energía solar de forma más eficiente, sin las limitaciones de la atmósfera terrestre ni los ciclos de día y noche. Esta energía se transmitiría a la Tierra mediante microondas o láseres, ofreciendo una fuente constante y limpia de electricidad.

Avances tecnológicos clave

Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con un consorcio internacional, están trabajando en el desarrollo de células solares resistentes a la radiación espacial. Estas células, basadas en nanohilos, ofrecen una mayor eficiencia y durabilidad, lo que las hace ideales para aplicaciones en el espacio.

Además, estudios recientes han evaluado el impacto de la energía solar espacial en la descarbonización del sistema energético europeo. Los resultados indican que, si se alcanzan las reducciones de costos previstas, la SBSP podría reducir los costos totales del sistema en un 7–15%, desplazar hasta el 80% de las fuentes intermitentes como la eólica y solar terrestre, y disminuir el uso de baterías en más del 70%.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, la implementación de la energía solar espacial enfrenta desafíos significativos, como los altos costos de lanzamiento y la necesidad de desarrollar tecnologías de transmisión seguras y eficientes. Sin embargo, con el continuo progreso en investigación y desarrollo, la SBSP se perfila como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda energética global de manera sostenible.