Recuerdan legado del ex presidente Abelardo L. Rodríguez
Por el LVIII (58) aniversario luctuoso del ex presidente de México, Abelardo L. Rodríguez, el Ayuntamiento de Guaymas a través de Acción Cívica realizó la colocación de una ofrenda floral en la Plaza Tres Presidentes y una guardia de honor.
En presentación de la presidenta municipal, Karla Córdova González acudió el Síndico Municipal, Celestino Sarabia Tautimez, quien estuvo acompañado por el Contralmirante Raúl Hernández Salgado en presentación del Comandante de la Segunda Región Naval Daniel Escobedo Escobedo, mismos que procedieron a colocar una ofrenda floral y guardar un minuto de silencio en honor del expresidente.
El cronista de la ciudad, Faustino Olmos de la Cruz, cronista de la ciudad, dio lectura a la semblanza sobre la vida y obra del ilustre personaje al resaltar que el 01 de diciembre de 1934 le entregó la presidencia al general Lázaro Cárdenas; después de ocupar la presidencia, presidió y fundó el Banco Mexicano, el Banco Mexicano de Occidente, y Crédito Central Mexicano, así como numerosas empresas pesqueras e industriales en el norte de Baja California; además, durante los años de 1943 a 1948, ocupó la gubernatura Sonora; este día, 13 de febrero se conmemora el 58 aniversario luctuoso al morir en el año de 1967, en La Joya, California, EUA.
El ex presidente de México, Abelardo L. Rodríguez, nació en San José de Guaymas, el 12 de mayo de 1889. Sus padres fueron Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Estudió la primaria en Nogales, en un colegio privado y comenzó a trabajar en el mineral de Cananea.
Después se traslado a Durango, en donde desempeñó diversos cargos, en búsqueda de mejores oportunidades.
Después de diversas responsabilidades en el Gobierno Federal de esa época, al renunciar el actual presidente, Pascual Ortiz Rubio, por decisión unánime del Congreso, el guaymense Abelardo L. Rodríguez, fue nombre presidente sustituto el 3 de septiembre de 1932 para el periodo presidencial que concluía el 30 de noviembre de 1934.
Al asumir su responsabilidad, el país se encontraba profundamente dividido. En materia política, para promover la circulación de políticos en los puestos de representación popular y desvanecer toda duda sobre las intensiones del general Calles de regresar a la Presidencia, se estableció el principio de la no reelección popular en presidentes municipales, diputados locales, gobernadores, diputados federales y senadores.